jueves, 27 de abril de 2017

Papa Francisco: Por favor, recen por mi viaje de mañana a Egipto como peregrino de paz

El Papa Francisco. Foto: Lucía Ballester / ACI Prensa

Quedan tan solo unas horas para que el Papa Francisco inicie uno de los viajes más importantes de su pontificado, Egipto, y consciente del riesgo que comporta viajar a este país de mayoría musulmana después de los ataques terroristas a dos iglesias coptas del país, ha pedido oraciones en Twitter.
En cada una de sus cuentas oficiales en diferentes idiomas de esta red social, el Papa pidió: “Por favor, recen por mi viaje de mañana a Egipto como peregrino de paz”.
Francisco estará dos días en este país –28 y 29 de abril– y mantendrá importantes encuentros con líderes musulmanes, además de celebrar un importante encuentro con los sacerdotes, religiosos y consagrados del país para confirmarlos en la fe.
El pasado martes, el Pontífice envió al pueblo egipcio un video mensajeen el que afirmó que acude al país “como amigo, como mensajero de paz y como peregrino”.
“Nuestro mundo, desgarrado por la violencia ciega –que también ha golpeado el corazón de vuestra querida tierra– tiene necesidad de paz, de amor y de misericordia”.
Además, el Vaticano reveló algunos detalles del viaje, como que el Papa utilizará un vehículo normal, sin blindajes, para sus desplazamientos por las calles de El Cairo.
INFOGRAFÍA: Este es el programa oficial de la visita del Papa Francisco a Egipto

Convocan a jornada de oración y adoración al Santísimo por la paz en Venezuela

Imagen referencial / Foto: Pixabay (Dominio Público)


El Obispo de San Cristóbal en Venezuela, Mons. Mario Moronta, llamó a los fieles y religiosos de la diócesis a unirse este jueves 27 en una “intensa jornada de oración” y exponer desde tempranas horas el Santísimo Sacramento, para pedir a Dios por la paz del país y para que quienes toman las decisiones “lo hagan con la sabiduría que viene de lo alto”.
El Prelado hizo este llamado a través de un mensaje leído en todas las parroquias de San Cristóbal el pasado domingo 23, fiesta de la Divina Misericordia, en el que lamentó que “la alegría surgida de la Resurrección del Señor” haya sido opacada “por la violencia de estos días, con el saldo lamentable de heridos y de muertes”.
“Convocamos a todas las parroquias, instancias eclesiales, comunidades eclesiales de base, casas de retiros, comunidades religiosas para que el próximo jueves 27 de abril se tenga una intensa jornada de oración por Venezuela, por la paz y la concordia y para que Dios ilumine a quienes deben tomar decisiones y lo hagan con la sabiduría que viene de lo alto”, expresó el Obispo.
“Recomendamos que desde tempranas horas de la mañana se exponga el Santísimo Sacramento y se invite a la feligresía a acudir a sus templos y capillas para pedir por nuestra patria”, añadió.
En ese sentido, a través de sus redes sociales, la Diócesis informó que el Prelado “presidirá la Hora Santa de oración por Venezuela en la Catedral de San Cristóbal a las 12 del mediodía”.
En su mensaje, Mons. Moronta mencionó también el reciente mensaje de los obispos venezolanos, en el que advierten que “el derecho a la protesta no puede ser ni criminalizado ni reprimido con violencia”, en referencia a las manifestaciones callejeras que ocurren desde inicios de abril en diversas ciudades del país y que hasta el momento han ocasionado 26 muertos.
El Prelado recordó que “toda manifestación debe ser pacífica” y cualquier tipo de violencia “es repudiable”. Mons. Moronta señaló que las protestas que ocurren en el país están motivadas por la inseguridad, la escasez de alimentos y medicinas, y la pérdida de la calidad de vida.
“Negar que hay hambre y que muchos tienen necesidad de medicinas y atención a su salud es estar cegados ante una realidad que golpea a muchos”, advirtió.
Sin embargo, señaló que “a esto se une el incumplimiento de promesas y de compromisos nacidos del ordenamiento constitucional de Venezuela como son: la no realización de las elecciones, el desconocimiento de la Asamblea Nacional y la descalificación del diálogo y de otras propuestas necesarias para el fortalecimiento de la democracia en nuestro país”.
En ese sentido, el Obispo de San Cristóbal exhortó al gobierno a atender “los clamores de la gente”, respetar las instancias de la Constitución, abrir “las puertas para un encuentro y diálogo auténtico, no condicionado; a elecciones y a respetar los derechos humanos de todos”, de los presos políticos, de los manifestantes y de los desamparados e indefensos.
Además, “esperamos se pueda autorizar a la Iglesia para abrir canales humanitarios y así poder conseguir los medicamentos que más necesita la gente de nuestro país”.
Asimismo, pidió a todos los partidos políticos a no dejar “de buscar el fortalecimiento de la democracia”, luchando por el bien común y no solo por sus intereses particulares.
Mons. Moronta también exhortó a las autoridades militares y policiales a cumplir “sus funciones de protección de la ciudadanía siguiendo los parámetros del ordenamiento jurídico del país”.
“No es con la violencia de una represión desmedida como se conseguirá la paz social y la solución a la crisis actual”, señaló el Prelado, que también pidió “el control y desarme de los colectivos o grupos irregulares que generan violencia y zozobra en la colectividad”.
En su mensaje, el Obispo también se dirigió a sacerdotes, religiosos y laicos para invitarlos a “hacer sentir ‘el gusto espiritual de ser pueblo’ según nos lo pide el Papa Francisco”. “Nuestro compromiso y nuestro mensaje debe darse también desde nuestra pertenencia a ese pueblo que hoy sufre, sin incentivar la violencia sino la búsqueda en paz de soluciones que beneficien a todos”, indicó.
“Todo nuestro esfuerzo lo ponemos en común para que nadie pase necesidad. Y una de las urgentes necesidades de nuestra patria hoy es hacer realidad el Reino de Dios, de justicia, paz y amor, en Venezuela. Lo haremos al defender la democracia, los derechos humanos de todos los ciudadanos y al buscar pacíficamente todo aquello que nos permita crecer en la sana convivencia y salir de la crisis que vivimos”, expresó.

Cómo adoptar espiritualmente a un bebé en riesgo de ser abortado


¡Sí, tú puedes! Descubre lo que es la "adopción espiritual"

La adopción espiritual es una oración en intención de la vida de un niño que esté en peligro de ser abortado en el vientre de su madre. Dura nueve meses y consiste en el rezo diario de un misterio del Rosario y una oración especial en intención del niño y sus padres. A la oración se pueden añadir otros propósitos libremente elegidos.
Por ejemplo: frecuentar los sacramentos de la Reconciliación y la Comunión, participar en la adoración del Santísimo Sacramento, lectura de la Sagrada Escritura, ayuno, luchar contra los vicios, ayudar a los necesitados, otras oraciones (letanías, novenas, etc). Deben ser propósitos realistas, teniendo en cuenta las posibilidades personales de llevarlos a cabo. Estos propósitos no son obligatorios, aunque los adoptantes los suelen aceptar de buen grado.
Aquí algunas respuestas a consultas frecuentes:
¿Cómo surgió la Adopción Espiritual?
Tras las apariciones de Fátima, como respuesta a las llamadas de la Madre de Dios al rezo del Rosario, la penitencia y la expiación de los pecados que más hieren su Inmaculado Corazón. En 1987 fue introducida en Polonia. El primer centro de Adopción Espiritual se estableció en la parroquia de los PP. Paulinos en Varsovia. Desde allí se extendió por todo el país y fuera de sus fronteras.
¿Cuáles son los frutos de la Adopción Espiritual?
La Adopción Espiritual cura las profundas heridas interiores causadas por el pecado del aborto. Permite a las madres recuperar la fe en la Misericordia Divina, trayendo paz a sus corazones.
Como don concreto, personal y desinteresado (oración, penitencia y ayuno), ayuda en especial a las personas jóvenes a formar su carácter, luchar contra el egoísmo y descubrir la alegría de la paternidad responsable, permitiendo la visión del amor y el sexo con los ojos de Dios.
Enseñando la oración sistemática y la acción positiva profundiza el contacto con Dios. Permite descubrir el sentido profundo de las descuidadas prácticas ascéticas. Puede ser una causa del renacimiento de la oración común y el amor en familia.
¿Quién puede realizar la Adopción Espiritual?
Todos: seglares, consagrados, hombres, mujeres, gente de cualquier edad. Solamente los niños han de hacerlo bajo el cuidado de un adulto.
¿Cuántas veces puede hacerse la Adopción Espiritual?
Puede emprenderse varias veces, con la condición de haber cumplido los anteriores compromisos.
¿Es necesario formular el compromiso cada vez?
Sí.
¿Puede adoptarse más de un niño?
No, la Adopción Espiritual se refiere únicamente a un niño.
¿Sabemos de qué nacionalidad es el niño adoptado?
No lo sabemos. El nombre del niño lo sabe únicamente Dios.
¿Cómo sé que Dios escucha mi oración?
Apoyamos nuestra seguridad en la Fe en Dios Todopoderoso y Su ilimitada Misericordia. Dios es el Dador de la Vida y Su voluntad es que todos los niños concebidos vivan y sean acogidos por el amor de sus padres.
¿Es un pecado si un día se olvida rezar la oración?
El olvidarse no es pecado. Sí lo es el libre y consciente menosprecio de los compromisos adquiridos solemnemente ante Dios.
¿Se interrumpe la Adopción Espiritual si se ha descuidado la oración por un tiempo largo?
Una pausa larga (un mes o dos) interrumpe la Adopción Espiritual. Se debe entonces renovar el compromiso e intentar mantenerlo. En caso de una pausa corta debe continuarse la Adopción Espiritual, alargando el período en los días que correspondan.
¿Pueden realizar la Adopción Espiritual las personas que viven en unión no sacramental?
Sí, al igual que los divorciados.
¿Es válida la Adopción Espiritual asumida por medio de la radio?
Sí.
¿Debe el compromiso de Adopción Espiritual ser formulado de forma solemne, exclusivamente en la iglesia en presencia de un sacerdote?
Es aconsejable que el compromiso sea celebrado solemnemente, aunque también puede hacerse en privado.
¿Pueden realizar la Adopción Espiritual las personas que no han participado en su preparación (enfermos, minusválidos, de edad avanzada)?
Sí, pueden formular el compromiso en privado.
¿De qué forma pueden realizar el compromiso en privado?
Leyendo la fórmula del compromiso (preferiblemente ante la Cruz o una imagen) y desde ese momento, durante nueve meses rezar un misterio del Rosario y la oración en intención del niño y sus padres. Es recomendable anotar la fecha de comienzo y fin de la oración.
¿Cómo difundir la oración de Adopción Espiritual?
Contactar con varias personas interesadas.
Obtener el acuerdo del párroco para celebrar el compromiso en la iglesia.
Contactar con los centros de Adopción Espiritual, en los que se pueden obtener materiales, información completa y ayuda para la realización de los compromisos.

Anda al sagrario, visita a Jesús, que Él NUNCA te va a defraudar.


Hoy estuve con Jesús ante el sagrario.  Llegué más tarde de lo que había pensado. Me pasó algo curioso. Estaba sentado en una banca y de pronto mis pensamientos se fueron lejos. Me detuve en un problema que no sé cómo solucionar. Le di todas las vueltas posibles. Lo miré desde diferentes ángulos. Y de pronto olvidé dónde y con quién estaba.
Reaccioné y me dije:
—¿Qué te ocurre Claudio? ¿No te das cuenta dónde estás?
Me di cuenta que mis aflicciones no eran nada al lado de lo que mi amigo Jesús podía. Para Él no hay imposibles.
Hace mucho aprendí que hay ocasiones en que podemos lograr más con la oración que con nuestros actos. Porque la oración siempre es escuchada por Dios. De forma que decidí por un momento olvidar mis problemas y quedarme rezando.
En ese momento retornó la paz y la tranquilidad.
Me sentí a gusto y feliz.
Y recé.
Me quedé un rato con la esperanza de hallar el camino apropiado  y no desalentarme.
Recé sabiendo que sería escuchado.
Me gustan mucho las oraciones que el ángel de Fátima le enseñó a los pastores Jacinta, Francisco y Lucía. Y suelo repetirlas devotamente.
¡Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo! ¡Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan, no te aman! (Tres veces).
Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo te adoro profundamente y te ofrezco el Preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de nuestro Señor Jesucristo, presente en todos los Sagrarios del mundo, en reparación de los ultrajes con los que Él es ofendido. Por los méritos infinitos del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María, te pido la conversión de los pecadores.
Salí de aquél oratorio tranquilo. Sereno.
Desde hace muchos años aprendí que la vida se lleva mejor en la dulce presencia de Dios. Tal vez seas incomprendido y te miren como a un “bicho raro”, pero a mí no me importa. Prefiero en mi corazón saber que vale mucho lo que hago,  digo y pienso cuando estoy en la presencia de Dios, nuestro Padre.
Una vez un lector me preguntó qué era lo que había aprendido a lo largo de los años para poder superar la adversidad. Pensé en unas palabras y se las escribí en un papelito que luego doblé y le dije:
“Léelo cuando esté ante Jesús en el sagrario”.
Las palabras eran éstas:
“Confía que Jesús NUNCA te va a defraudar”.

Los 3 tipos de humildad según san Ignacio de Loyola


La humildad, según el creador de los Ejercicios Espirituales, es un proceso creciente

El primer tipo de humildad es necesario para la salvación eterna.

Y consiste en rebajarme y humillarme lo más posible, para obedecer en todo la ley de Dios, Nuestro Señor, de tal forma que, aunque me volviera el señor de todas las cosas creadas en este mundo o estuviera en riesgo mi propia vida temporal, nunca pensaría en transgredir un mandamiento, sea divino o humano.

El segundo tipo de humildad es una humildad más perfecta que la primera.

Y consiste en esto: me encuentro en un punto en que no deseo ni soy propenso a poseer más riqueza que la pobreza, a querer la honra más que la deshonra, a desear una vida larga más que una vida corta, cuando las alternativas no afectan el servicio de Dios, Nuestro Señor, ni la salvación de mi alma.

El tercer tipo de humildad es la humildad más perfecta.

Es cuando, al incluir la primera y la segunda, siendo iguales la alabanza y la gloria de su divina majestad, para imitar a Cristo, Nuestro Señor, y me asemeje a Él más eficazmente, deseo y escojo la pobreza con Cristo pobre en lugar de la riqueza, el oprobio con Cristo cubierto de oprobios en lugar de honores; y deseo más ser tomado por insensato y loco por Cristo, que primero fue tenido por tal, que por “sabio y prudente” en este mundo (Mt 11,25).

¿Cómo se sabe que la tumba de Jesús estaba vacía?



Bases históricas para nuestra fe en la resurrección

Desde el primer período apostólico, la realidad de la tumba vacía -la verdad bíblica de que la tumba de Jesús de Nazaret fue hallada vacía por sus discípulos- ha estado en el centro de la proclamación cristiana.
Los cuatro Evangelios describen, en diversos grados, las circunstancias que rodearon el descubrimiento de la tumba vacía (Mateo 28, 1-6, Marcos 16, 1-7, Lucas 24, 1-12, Juan 20, 1-12). Pero ¿hay buenas razones para pensar que estas afirmaciones son históricamente precisas? ¿Podría un investigador imparcial concluir que, con toda probabilidad, la tumba de Jesús fue hallada vacía en esa primera mañana de Pascua?
Hay varios argumentos que han convencido a muchos historiadores de que la tumba en la cual Jesús fue enterrado fue encontrada realmente vacía el domingo siguiente a su crucifixión.
Primero, la ubicación de la tumba de Jesús habría sido conocida por cristianos y no cristianos por igual. Si bien es cierto que la mayoría de las víctimas de la crucifixión fueron lanzadas en un cementerio reservado para los criminales comunes o simplemente dejadas en la cruz para que los pájaros y otros animales carroñeros se alimentaran, el caso de Jesús fue diferente.
El registro histórico indica que Jesús fue enterrado en la tumba de José de Arimatea, un miembro del Sanedrín, el mismo grupo que había orquestado la ejecución de Jesús. Muchos eruditos escépticos del Nuevo Testamento han sido convencidos de que el entierro de Jesús por José de Arimatea es poco probable que haya sido una invención cristiana.
Dada la comprensible hostilidad de los primeros cristianos hacia el Sanedrín, a quienes ellos consideraban responsables en gran parte de la muerte de su Maestro, es improbable que los seguidores de Jesús hubieran inventado una tradición acerca de un miembro del Sanedrín usando su propia tumba para proporcionar a Jesús un entierro respetable.
Además, los recientes descubrimientos arqueológicos han demostrado que el estilo de tumba descrito en los relatos funerarios en los Evangelios (una acrosolia o una tumba de banco) fue ampliamente utilizado por los ricosy otras personas de prominencia. Tal descripción encaja perfectamente con lo que sabemos de José de Arimatea.
Por otra parte, cuando juntamos estas consideraciones con el hecho de que Arimatea era una ciudad de poca importancia que carecía de cualquier tipo de simbolismo bíblico y que no existe ninguna tradición de entierro en competencia, se elimina toda duda seria de que Jesús fue sepultado en la tumba de José.
El significado de estos hechos no debe pasarse por alto, ya que el Sanedrín entonces habría sabido ciertamente la ubicación de la tumba de José, y así, dónde había sido enterrado Jesús.
si la ubicación de la tumba de Jesús fuera conocida por las autoridades judías, habría sido casi imposible para el movimiento cristiano haber adquirido alguna tracción en Jerusalén, la misma ciudad donde se sabía que Jesús había sido enterrado.
¿Acaso alguno de los líderes religiosos judíos no tomó el corto paseo hasta la tumba de José para verificar esta afirmación? ¿No tenía el Sanedrín toda la motivación para producir el cadáver de Jesús (si estuviera disponible) y poner fin a estos rumores de un Jesús resucitado de una vez por todas? 
El hecho de que el cristianismo empezara a ganar conversos en Jerusalén nos dice que ningún cadáver había sido producido a pesar de que el liderazgo religioso judío tenía todas las motivaciones para producir uno. Si se hubiera producido el cuerpo crucificado de Jesús, el movimiento cristiano, con su énfasis en un Jesús resucitado, habría recibido un golpe letal.
En segundo lugar, la tumba vacía está implícita en la primera fórmula oral citada por el apóstol Pablo en 1 Corintios 15.
Mientras que los cuatro Evangelios atestiguan la vacancia de la tumba de Jesús, nuestro primer indicio de la tumba vacía viene del apóstol Pablo.
Al escribir a la iglesia en Corinto aproximadamente en el año 55 DC, Pablo cita una fórmula oral (o credo) que la mayoría de los eruditos creen que recibió de los apóstoles Pedro y Santiago apenas cinco años después de la crucifixión de Jesús (Gálatas 1, 18-19).
Pablo declara: “Por lo que recibí, les pasé a ustedes como de primera importancia: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado, que resucitó al tercer día según las Escrituras, y que él Apareció a Cefas, y luego a los Doce “(1 Corintios 15, 3-5).
Cuando Pablo escribe “… que fue sepultado, que fue resucitado …”, está fuertemente implícito (dado el fondo farisaico de Pablo) que la tumba en la cual Jesús fue enterrado estaba vacía. Como un antiguo fariseo, Pablo habría comprendido naturalmente que lo que cae en el entierro de Cristo Jesús surge en la resurrección. Aceptó la idea de la resurrección física incluso antes de su encuentro con Cristo.
Dado que las fuentes de Pablo para este credo fueron muy probablemente los apóstoles de Jerusalén y su proximidad a los eventos en cuestión, la cita de Pablo de esta fórmula oral proporciona una fuerte evidencia de que la tumba de Jesús había sido encontrada vacía y que este hecho fue ampliamente conocido en los primeros cristianos comunidad.
La objeción muchas veces repetida de que Pablo no estaba al tanto de una tumba vacía se responde cuando vemos que en otros lugares Pablo enseñó que la resurrección de Jesús era de naturaleza corporal (Romanos 8, 11, Filipenses 3, 21).
Por eso el tema de la tumba vacía es esencial para nuestra fe, porque prueba lo que afirman los cuatro evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, así como el libro de los Hechos de los Apóstoles, que es una buena fuente de meditación durante este tiempo litúrgico de la Pascua.
Por el padre Roberto Mena ST
www.trinitymissions.org

¿Cuánto sabes de San Juan Pablo II? Estos son los 10 datos claves que debes conocer

San Juan Pablo II / L'Osservatore Romano

Te presentamos 10 claves para conocer más sobre la vida del Papa peregrino, San Juan Pablo II, denominado “Apóstol de la Misericordia” y uno de los líderes más influyentes del siglo XX.
1. Nació en Polonia
Nació en Wadowice el 18 de mayo de 1920 en una pequeña ciudad a 50 kilómetros de Cracovia. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.
2. Su santo patrono fue San Carlos (Karol) Borromeo
Aunque vivieron en épocas diferentes, los dos están unidos al tener historias parecidas que el mismo San Juan Pablo II resaltó en su audiencia del 4 de noviembre de 1981.
La primera similitud está en el nombre debido a que “Karol” Wojtyla en español es “Carlos”, nombre con el cual San Juan Pablo II fue bautizado. Otras similitudes son que ambos sufrieron intento de asesinato, participaron de Concilios y compartieron el amor por los pobres y enfermos.
3. Batió récords y obtuvo importantes logros
El Papa San Juan Pablo II fue el primer Pontífice no italiano y el más joven en la historia. Asimismo, fue el que más viajes hizo, sumando 129; y a quien más beatos y santos canonizó –1.340 y 483 respectivamente–. También fue el primero en visitar una sinagoga, la Casa Blanca (Estados Unidos) y Cuba.
4. Fue un gran diplomático
Durante su pontificado, San Juan Pablo II aumentó el número de naciones que cuentan con relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Se pasó de 85 países en 1978 a 174 para el 2003.
Esto incluyó a Estados Unidos (que previamente solo tenía status de delegación), la Unión Europea, la Orden Militar Soberana de Malta, y la mayoría de las naciones del antiguo bloque comunista. Además, estableció "relaciones de especial naturaleza" con la Federación Rusa y la Organización de Liberación Palestina.
5. Creó la Jornada Mundial de la Juventud
Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo.
Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.
6. Tenía dos doctorados
En 1948 se doctoró en teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz.
En 1953 se doctoró en filosofía en la Universidad Católica de Lublin con una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler".
7. Sobrevivió a más de un atentado
El 13 de mayo de 1981 recibió un disparo en la Plaza San Pedro por parte del turco Mehmet Ali Agca.
El 12 de mayo de 1982, en Fátima, Portugal, donde el Papa había llegado para agradecer por su vida luego del atentado, un sacerdote cismático trató de apuñalarlo con un cuchillo pero fue detenido a pocos metros.
Por lo menos se conoce de otro atentado más, el de terroristas musulmanes que intentaron explotar el avión donde el Papa viajaba durante su visita a Filipinas. Autoridades filipinas frustraron el plan elaborado.
8. Pidió perdón en nombre de la Iglesia
El 12 de marzo de 2000, pidió perdón por las faltas humanas cometidas en la Iglesia Católica en toda su historia. Haciendo referencia a la discriminación hacia las mujeres, pobres y etnias.
El 15 de junio del 2004 pidió perdón por la inquisición, "por errores cometidos en el servicio de la verdad por medio del uso de métodos que no tenían nada que ver con el evangelio".
9. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica
Promulgó el Catecismo Universal de la Iglesia Católica, fruto del sínodo especial de obispos de 1985 dedicado al Concilio Vaticano II. También reformó el Código de Derecho Canónico, el Código de Cánones de las Iglesias Orientales, y reorganizó la Curia Romana.
Entre sus documentos magisteriales se incluyen, además, 14 encíclicas, 15 exhortaciones apostólicas, 11 constituciones apostólicas y 45 cartas apostólicas.
10. Su beatificación fue la más rápida en siglos
San Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Y el día 28 del mismo mes, el Papa Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras su muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización.
La causa la abrió oficialmente el Cardenal Camillo Ruini, vicario general para la Diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005. El Papa Benedicto XVI lo beatificó el 1 de mayo de 2011 y el Papa Francisco lo canonizó, junto a Juan XXIII, el 27 de abril del 2014.

Fiesta de Nuestra Señora de Montserrat.





Segunda Carta de San Pablo a Timoteo 1,13-14.2,1-3. 
Toma como norma las saludables lecciones de fe y de amor a Cristo Jesús que has escuchado de mí.
Conserva lo que se te ha confiado, con la ayuda del Espíritu Santo que habita en nosotros.
Tú, que eres mi hijo, fortalécete con la gracia de Cristo Jesús.
Lo que oíste de mí y está corroborado por numerosos testigos, confíalo a hombres responsables que sean capaces de enseñar a otros.
Comparte mis fatigas, como buen soldado de Jesucristo.

Salmo 96(95),1-3.7-8a.10. 
Canten al Señor un canto nuevo,
cante al Señor toda la tierra;
canten al Señor, bendigan su Nombre,
día tras día, proclamen su victoria.

Anuncien su gloria entre las naciones,
y sus maravillas entre los pueblos.
Aclamen al Señor, familias de los pueblos,
aclamen la gloria y el poder del Señor;

aclamen la gloria del nombre del Señor.
Digan entre las naciones: “¡El Señor reina!
el mundo está firme y no vacilará.
El Señor juzgará a los pueblos con rectitud”.


Evangelio según San Mateo 9,35-38. 
Jesús recorría todas las ciudades y los pueblos, enseñando en las sinagogas, proclamando la Buena Noticia del Reino y curando todas las enfermedades y dolencias.
Al ver a la multitud, tuvo compasión, porque estaban fatigados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor.
Entonces dijo a sus discípulos: "La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos.
Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha."